• Dentro del proyecto CLARIFY se realizó un estudio para evaluar los efectos a medio y largo plazo del tratamiento oncológico en la calidad de vida de los pacientes, incluyendo la presencia de alteraciones de la función sexual.

  • Un total de 383 individuos con diferentes tipos de tumores participaron.

  • Más de la mitad de los pacientes incluidos presentaban cáncer de mama.

  • Dentro de los hallazgos se encontró que los pacientes supervivientes de cáncer presentan una alta prevalencia de disfunción sexual relacionada con el tratamiento oncológico y el tipo de cáncer que padecen.

  • El 26% de los hombres y el 76% de las mujeres reportaron presentar insatisfacción general con su función sexual.

  • Las mujeres con cáncer de mama presentaron alta tendencia a presentar trastornos sexuales severos.

 

Los tratamientos del cáncer pueden deteriorar la calidad de vida y provocar trastornos a largo y mediano plazo en los pacientes supervivientes, siendo la disfunción sexual una alteración frecuente. Con este conocimiento, dentro del proyecto CLARIFY (Cancer Long Survivor Artificial Intelligence Follow-Up) se generó un estudio observacional analítico para evaluar las alteraciones de la función sexual en una cohorte de pacientes españoles con cáncer.

Alta prevalencia de disfunción sexual en los pacientes con cáncer

La investigación se desarrolló desde octubre de 2020 hasta mayo de 2022. Para medir específicamente las alteraciones de la función sexual se aplicaron unas encuestas autogestionadas a los pacientes. En total se incluyeron 383 pacientes del Hospital Universitario Puerta de Hierro. La distribución de los participantes según el tipo de cáncer fue la siguiente: un 68,14% presentaban cáncer de mama, un 26,37% cáncer de pulmón y un 5,50% linfomas. La edad promedio de los participantes fue de 56,5 años.

De todo el grupo, el 19,58% eran hombres y el 80,42% eran mujeres. A través de del análisis de la información recolectada, se evidenció que el 26% de los hombres y el 76% de las mujeres presentaban insatisfacción general con su función sexual. Según el tipo de tumor, el 36% de las pacientes con cáncer de mama en etapa temprana, el 14% de los hombres con linfoma y el 9% de los hombres con cáncer de pulmón reportaron presentar insatisfacción global con su función sexual. Adicionalmente, se encontró que las mujeres con cáncer de mama presentan la mayor tendencia a tener trastornos sexuales severos principalmente al inicio del tratamiento oncológico.

Estos hallazgos permitieron reafirmar que los pacientes con cáncer presentan una alta prevalencia de disfunción sexual relacionada con el tratamiento oncológico y las características clínicas de la malignidad, siendo las mujeres una población altamente afectada.

Talleres específicos

Los resultados han sido considerados por los investigadores participantes muy relevantes para sensibilizar al equipo médico involucrado en la atención de los pacientes con cáncer así como para los propios pacientes oncológicos y a sus familiares.

Fruto de ello, en 2021 se organizaron 6 talleres sobre sexualidad con pacientes oncológicos en el Hospital Puerta de Hierro Majadahonda. Los talleres se impartieron en colaboración el GEPAC, el Grupo Español de Pacientes con Cáncer. Dado el éxito de estos talleres, ambas instituciones pusieron en marcha el Programa de Educación para Pacientes de Cáncer en el hospital. Los temas y contenidos del Programa se basaron en los resultados del estudio, así como en las necesidades expresadas por los propios pacientes durante los 6 talleres iniciales. El Programa constó de 9 sesiones que abarcaron distintas temáticas fundamentales en la mejora de la calidad de vida de los pacientes oncológicos, entre ellas las alteraciones en la función sexual.

Presentaciones a Congresos Internacionales

Así mismo, los resultados del estudio han sido altamente valorados por la comunidad científica. Éstos fueron presentados en el Congreso Anual de la Asociación Americana de Oncología Clínica ASCO el pasado 5 de junio en Chicago[1] y en Septiembre de este mismo año los resultados de la actualización de seguimiento de los pacientes con cáncer de pulmón serán presentados en el Congreso Mundial de Cáncer de Pulmón WCLC de la Asociación Internacional para el Estudio del Cáncer de Pulmón IASCL en Singapur.

En el ámbito de los pacientes, los resultados también han tenido una repercusión importante como quedó patente en la reunión de revisión de los resultados del estudio presentados en ASCO 2023 con miembros de GRASP[2]. GRASP es una organización dirigida por pacientes que reúne a científicos y defensores de pacientes para una discusión personalizada sobre determinados estudios científicos. El objetivo de estas sesiones de discusión es que los pacientes oncológicos y sus cuidadores compartan sus experiencias con los científicos para promover la transversalización de las necesidades de los pacientes en la investigación. En las 3 mesas de discusión se discutieron los resultados del estudio presentados en ASCO y su relevancia para los pacientes supervivientes de cáncer.

Nueva investigación

Dados los hallazgos y la transcendencia de la investigación inicial y con el interés de conocer mejor la dimensión del problema para realizar intervenciones estructuradas que ayuden a mejorar la calidad de vida de más pacientes así como vencer las inequidades en la atención medica oncológica, los investigadores del estudio inicial han generado un nuevo proyecto: el estudio iberoamericano LÚDICAS[3],. LÚDICAS, del Grupo Español en Cáncer de Pulmón (GECP), definirá las características de la disfunción sexual en los pacientes con cáncer de pulmón y está liderado por la Dra Aylen Vanessa Ospina como investigadora principal.

La decisión de enfocarse en los pacientes con cáncer de pulmón se debe a que esta población ha presentado una importante mejoría de la supervivencia durante los últimos años gracias a la disponibilidad de nuevas terapias oncológicas. Por otro lado, se ha producido un cambio en el perfil del paciente con cáncer de pulmón con un incremento importante en el diagnóstico de mujeres y pacientes más jóvenes no fumadores. Además, según los resultados de CLARIFY, los pacientes con cáncer de pulmón también padecen alteraciones severas en su salud sexual y en la literatura científica no se dispone de suficiente evidencia sobre la disfunción sexual en este grupo de pacientes. En general, los datos sobre disfunción sexual de los pacientes con cáncer provienen principalmente de pacientes con cáncer de mama, cáncer ginecológico y cáncer de próstata, quienes usualmente reciben tratamientos hormonales o han sido sometidos a cirugías oncológicas mutilantes que afectan directamente los órganos sexuales y/o reproductivos.

Se espera que al ampliar el número de pacientes con cáncer de pulmón en el estudio LUDICAS, incluyendo población de España y países de Latinoamérica, se dispondrá de una muestra de pacientes con diferencias clínicas, culturales, sociodemográficas y de acceso al sistema de salud que permitirá realizar análisis que enriquecerán los resultados. El proyecto comenzó el reclutamiento de pacientes en julio de 2023 y finalizará en diciembre de 2023 con la participación de hospitales de España, Colombia, Argentina, Portugal y Perú.

Se espera que con la información que se recopile en el proyecto LUDICAS sumada a los resultados previos del estudio CLARIFY se puedan generar recomendaciones personalizadas de abordaje y manejo multidisciplinar de la disfunción sexual en los pacientes con diferentes tipos de cáncer. Esto puede conducir ala modificación de las pautas de seguimiento oncológico actuales así como a la mejora de las estrategias de educación sobre el manejo de la disfunción sexual dirigidas a los pacientes con cáncer y sus familiares.

[1] Aylen Vanessa Ospina Serrano, Constanza Maximiano, Blanca Cantos Sanchez de Ibarguren, Maria Torrente, Miriam Mendez, Juan Cristobal Sanchez, Virginia Calvo, Ana Collazo Lorduy, Mariola Blanco, Beatriz Nuñez García, Ivan Triana, Consuelo Parejo, Paula Martinez, Narjust Florez, and Mariano Provencio-Pulla «Sexual dysfunction in patients with cancer: Results from the CLARIFY project», Journal of Clinical Oncology 2023 41:16_suppl, 12094-12094 DOI: 10.1200/JCO.2023.41.16_suppl.12094

[2] https://graspcancer.org/

[3] https://www.gecp.org/el-gecp-lanza-un-estudio-iberoamericano-para-medir-la-disfuncion-sexual-en-los-pacientes-con-cancer-de-pulmon/